La llar en tiempos de COVID
- Detalles
- Categoría: Articles
Qué lejos y que cerca queda todo. Ya hace casi tres meses desde que empezó toda esta crisis, que por una parte parece un “mal sueño”, y que por otra, es tan real…
Nos hemos tenido que ir reinventando casi día a día. Tuvimos que cambiar un gran número de dinámicas que teníamos en el centro, quizás la más importante, la que nunca habíamos valorado en su justa medida, la de ser libres de poder entrar y salir a la calle.
Madre mía, pensábamos, como confinar juntos a 8 adolescentes en un espacio reducido por un tiempo indeterminado y “sobrevivir” a ello. ¿Cómo flexibilizar lo suficiente la dinámica de la llar, nuestro día a día, para que no se vayan y pasen de todo?, ¿Cómo hacerles conscientes de estos momentos “históricos” que vivimos, cuando en su mayoría, piensan que esto no va con ellos y que no les afecta ni les afectará en nada?
De la noche a la mañana y casi por sorpresa, ya estamos volviendo todos a esas “rutinas” que tanto parecía que echábamos de menos. O a lo mejor no tanto…
Mirando hacia atrás, apenas hemos tenido conflictos, la convivencia entre todos ha sido muy buena, y la cordialidad ha estado presente. También ha habido momentos difíciles, donde el cansancio y el mal humor surgían donde menos lo esperabas, donde la irritación se apoderaba de alguno de nosotros y nos desbordaba, donde la incertidumbre del “cuando acabará todo esto” nos tiraba por tierra.
Hasta el momento los objetivos se han cumplido, seguimos todos, estamos bien, el centro sigue abierto, seguimos sonriendo intentando adivinar cómo será esa nueva “normalidad” de la que tanto se habla, intentando reencontrarnos con algunas dinámicas que habíamos dejado y descubriendo que ya no están y que probablemente no volverán a ser por lo menos durante un tiempo, tal y como las recordábamos.
¿Cuáles han sido las claves que nos han permitido “superar” esta prueba? Ahí van algunas palabras que quizá puedan resumir parte de lo que ha pasado: Paciencia, flexibilidad, sentido del humor, concienciación, superar los miedos, alegría, adaptación, creatividad, fuerza/fortaleza, sentido común, contar con “el otro”, franqueza, imaginación, más sentido del humor…
Creemos que esta experiencia nos ha unido a todos mucho más, adultos y jóvenes. Saber que el otro está ahí, mirándome furtivamente cuando no me doy cuenta, hace que no me sienta solo, que él tampoco se sienta solo, y nos da esperanza de que pase lo que pase, juntos podremos tirar hacia delante con lo que venga.
El programa de emancipación durante la crisis del COVID
- Detalles
- Categoría: Articles
Como todos los profesionales que estamos trabajando en proyectos donde la presencia es una herramienta primordial para la relación con los jóvenes, nos ha costado readaptarnos a una situación que se ha presentado de repente y de la que, inicialmente, desconocíamos cómo evolucionaría.
Lo primero que abordamos para poder dar mejor servicio con las medidas del Estado de Alarma fue adaptarnos al espacio de trabajo: turnos para poder acceder a la información, a las herramientas de trabajo y el contacto con las compañeras y compañeros.
Nuestro programa tiene dos ramas: por un lado, la Residencial, por la otra el Acompañamiento a los jóvenes ex tutelados por el Consell de Mallorca.
Tres pisos, 17 (?) Jóvenes y el confinamiento, ¡qué mezcla! Desde el primer día los profesionales de Residencial habilitaron turnos de visitas, preparación de actividades formativas, flujo de información virtual y presencial, preparación de actividades rutinarias y todo lo que pudiera hacer de un piso compartido por 6 o 7 personas un sitio dinámico, agradable y seguro en cuanto a las normativas de salud, todo sin perder de vista cuáles son los objetivos del trabajo a los pisos. La realidad es que nos ha servido también para descubrir potencialidades tanto del servicio, de nuevos proyectos y de los mismos jóvenes de los pisos, la capacidad para la solidaridad y la tolerancia, compartir rasgos culturales (recordemos que hemos pasado un Ramadán confinados) y también fortalecer vínculos entre los jóvenes y los profesionales.
La relación con los jóvenes de Acompañamiento quedó momentáneamente limitada a las comunicaciones por redes sociales, aplicaciones tecnológicas WSP, video teléfono ... y siempre con la sensación de la incertidumbre de la duración de esta situación. Todo ello no ha impedido que intentáramos continuar con el acompañamiento a los jóvenes, acompañamiento en la nueva situación que ha paralizado tramitaciones, solicitudes, ayudas económicas, estudios, etc. Hemos estado, y estamos atentos, a los recursos habilitados más cercanos, tanto privados como institucionales, para poder mantener una relación lo más precisa posible, dadas las circunstancias, y así lo hemos trasladado y mostrado a los jóvenes. Hemos intentado sobretodo que aquellos jóvenes que estaban en un confinamiento más severo, muchos en habitaciones de alquiler, recibieran información cada día, pautas, actividades para paliar la soledad. Incluso hemos aprovechado la posibilidad que nos daban los Decretos y normas gubernamentales para poder encontrarnos con ellos en nuestras instalaciones y aligerar un poco el confinamiento.
No ha sido fácil, no es nada fácil. Muchos de los recursos exteriores han interrumpido la prestación de servicios (formación, ayudas, trámites burocráticos, extranjería, ...) sin que nadie supiera cuándo se reiniciarían, pero pensamos que este contacto con los jóvenes y la voluntad de estar presentes ha servido para algo, sobre todo para fortalecer vínculos y relaciones.
También hemos tenido la oportunidad de repensar nuestro servicio -los proyectos que tenemos en marcha- en el intento de mejorar estos. Hemos tenido la oportunidad de hacer una introspección, de reinventarnos y seguro que saldremos más fuertes y más seguros sobre qué hacemos, con nuevas ideas, más reivindicados.
El punto de autocupación incorpora durante la crisis del COVID
- Detalles
- Categoría: Articles
Durante el estado de alarma, en el Punto de Autoempleo Incorpora, hemos continuando dando asesoramiento y apoyo a nuestros usuarios, especialmente a aquellos más afectados por la situación de cierre de actividad comercial y de reducción de ingresos por las limitaciones de esta situación.
Mantenemos un seguimiento constante vía telefónica de todos nuestros usuarios para conocer la evolución de la situación de los beneficiarios y de los trámites realizados, dando el apoyo que sea necesario según cada caso concreto.
Se ha dado mucho apoyo para la tramitación de solicitudes de Cese de Actividad para Trabajadores Autónomos (CATA) para aquellas empresas que vieron prohibida su actividad o se redujo su facturación un 75%.
Por otra parte, durante esta situación también hay emprendedores que ven oportunidades de negocio, por lo que atendemos a nuevos beneficiarios vía mail, llamadas telefónicas o mediante video llamadas para comenzar procesos de creación de empresa. Apoyamos la elección del modelo de negocio y en la elaboración del plan de empresa.
Mantenemos contacto con trabajadores de las entidades bancarias de Caixabank tanto para continuar con la recepción de personas interesadas en recibir asesoramiento para el autoempleo, como para ampliar el seguimiento de la situación de algunos beneficiarios y presentar nuevos planes de negocio para poder recibir los créditos previstos.
También desde el PAI estamos en contacto con todos los técnicos de autoempleo de Incorpora de España para conocer la situación en cada región y entre todos compartir experiencias para mejorar nuestros conocimientos y capacidad para dar la mejor atención posible a los emprendedores. Otra acción realizada en esta línea ha sido la formación en todas aquellas cuestiones que se han ido implementando para el colectivo de los autónomos (ayudas, normativa aplicable, etc.).
En situaciones como esta es muy importante conocer toda la información para con la situación y opciones para los autónomos para poder ayudarles para superar esta crisis y salir aún más fortalecidos, así como mantener activa la creación de nuevas oportunidades de negocio.
El proyecto ICI durante la crisis del Covid 19
- Detalles
- Categoría: Articles
En momentos de crisis las acciones deben ser más que nunca conjuntas para hacer frente a la complejidad de las necesidades de la población. La comunidad se convierte en un espacio de refugio y protección, de ayuda mutua, cooperación y solidaridad.
Con esta finalidad desde el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) se ha llevado a cabo una intensa actividad reforzando la interacción y el trabajo colaborativo dentro de los diferentes espacios de relación (comisiones de trabajo) a fin de mantener y adaptar los canales de comunicación entre servicios, recursos disponibles, entidades y ciudadanía.
Desde la Comisión de Salud se han creado canales de comunicación para poder difundir información oficial y actualizada para la población; mantener el trabajo en red de los recursos de salud y sociales ha permitido conectar las necesidades y problemas de la ciudadanía con los servicios pertinentes, así como servir de guía a la hora de llevar a cabo actuaciones más eficientes y eficaces.
La Comisión de Convivencia (formada por personas mayores del territorio) ha continuado una acción de dinamización y mejora de la salud psicosocial de las personas mayores, buscando estrategias para mantener las relaciones sociales a pesar del aislamiento y poniendo en marcha actividades para compartir entre todas y todos.
La Comisión Socioeducativa ha puesto en marcha la campaña "¡Una carta o un dibujo como regalo!" una actividad de tipo intergeneracional para mantener en contacto a personas mayores con niños y jóvenes, rompiendo de alguna manera las dificultades actuales para mantener en contacto a ambos colectivos.
En un momento de creciente necesidad social donde la atención individual y familiar es desbordante, la tarea comunitaria pone de manifiesto que una sociedad organizada puede hacer frente de manera más eficiente cualquier situación de crisis. Al COVID-19 también.
El módulo 10 durante la crisis del COVID
- Detalles
- Categoría: Articles
Por una parte, hemos aprovechado este periodo de alarma para la elaboración de proyectos y documentación necesaria para el programa. En coordinación con el equipo técnico del centro penitenciario se está elaborando un proyecto para mejorar la intervención educativa con los jóvenes internos. Como parte de esta elaboración, el educador responsable ha llevado a cabo todo un proceso de recogida y análisis de teoría, documentos didácticos y experiencias previas de trabajo con este colectivo y dentro de este ámbito, que mejoran la calidad de la atención a los jóvenes, así como también nuestro perfil profesional y conocimientos técnicos.
También se ha podido realizar una memoria detallada del trabajo realizado hasta ahora, llegando a conclusiones y nuevas propuestas de mejora para continuar priorizando los objetivos que más responden a las necesidades reales de los usuarios y adaptando las estrategias de intervención a los que han resultado más efectivos.
Aunque no es posible realizar nuestra intervención directamente dentro del centro penitenciario, que se mantiene cerrado por motivos de seguridad sanitaria, seguimos en contacto con los jóvenes internos por escrito, utilizando la carta escrita a mano como medio de comunicación donde la tecnología no puede llegar. De esta manera, seguimos manteniendo el vínculo y la orientación educativa en estos tiempos tan atípicos que nos ha tocado vivir. De igual manera, el contacto con las familias se mantiene, ahora telemáticamente también, respondiendo a sus necesidades de apoyo y orientación.
Finalmente con el equipo del programa de acompañamiento hacia el empleo del GREC estamos trabajando para elaborar un proyecto conjunto y específico de atención a los jóvenes que pasan a este programa. Aprovechamos esta situación para no dejar de mejorar.
Más artículos…
Página 5 de 25