¿Quién es Xisco?

Xisco es una persona que nació en Muro, y después de realizar sus estudios básicos, decidió estudiar en la universidad, Trabajo Social.

 ¿Por qué decidiste estudiar trabajo social?

Bueno, no solo por la acción o el trabajo social en sí, sino poder ayudar, ser una ayuda a las personas que lo están pasando mal y poder estar ahí.

 ¿Cuánto tiempo llevas en el GREC?

Yo empecé en noviembre del 2001, recuerdo que fue mi segunda entrevista de trabajo, y desde entonces estoy aquí. Llevo 22 años.

 ¿A que edad comenzaste en el GREC?

Estoy por cumplir 45 años, así que unos 23 años.

 Has pasado el mismo tiempo trabajando para el GREC, que fuera de él

Sí, exactamente, por eso es por lo que la considero mi casa. Si no hubiera estado tan a gusto, no seguiría aquí.

 ¿Cuál es tu trabajo dentro del GREC?

Trabajo en Servicio de protección al menor.

 ¿Cuál es tu trabajo específico?

Bueno, yo soy coordinador, ahora llevo una familia, pero mi trabajo es coordinar a los compañeros que están dentro del programa que son unas 16 o 17 personas. Junto con el director del programa y yo, intentamos ayudar a los educadores apoyándolos y orientarlos en el seguimiento que se les hacen a las familias.

 ¿Cuál es el objetivo del programa?

El objetivo del programa es el de preservación familiar, cuando nosotros intervenimos hay una orden judicial, pero nuestra postura es intentar mantener al menor dentro de la familia, que los menores no estén en los centros.

 ¿Cuál consideras que s tu mayor virtud en el ámbito laboral?

Yo creo, que mi mayor virtud, sería la parte del habla, la parte social, la capacidad de empatizar con la otra persona.

 ¿Y cuál consideras que podía ser tu mayor defecto?

Bueno, creo que hablo mucho, pero bueno creo que, con los años, no es que hable menos, pero si creo que intento encontrar la distancia que creo que debe ser, y luego la cabezonería, y creo que ese es mi mayor defecto.

 ¿Cuál es el objetivo que tu esperas de tu trabajo?

El objetivo que tengo es ayudar y acompañar en este momento a las familias que llevo, que es un caso doble, intentar sugerir, dar ideas, aprender de ellos para luego poder enseñarles nuevas maneras de afrontar los problemas y por otra parte acompañar y apoyar a los compañeros que llevan otros casos realizando reuniones cada dos o tres semanas y acompañarlos en todo lo que pueda, dándoles herramientas y perspectiva.

 ¿Te llevas sensaciones a tu casa o puedes separarlo?

Bueno, lo cierto es que cuando yo empecé, que era muy jovencito, la primer semana que empecé, vine y me puse a llorar. Nuestro programa tiene un punto particular, no tenemos nuestro despacho, nuestro despacho es la casa del otro y uno vive realidades muy diferentes, uno sale de la universidad, pero no está preparado para ver lo que a lo que tenemos que enfrentarnos a diario.

El deporte me ha ayudado bastante para separarme de los problemas y mantener un equilibrio.

 ¿Qué deportes practicas?

Primero era el futbol y ahora es la bici, salir a rodar me permite desconectar, a veces más otras veces menos.

 ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro en el trabajo?

Creo que mi mayor logro ha sido poder haber estado todos estos años ayudando a las personas. Porque hay momentos duros y quieras que no te afectan y saber continuar con la apuesta por el trabajo que has elegido.

 ¿Y la mayor decepción?

Bueno… Sería una cuestión general, llegar más allá, creer que uno puede llegar más allá. Uno tiene que aprender que el objetivo es la familia, y que el otro tiene a veces un objetivo menor al tuyo, y eso a veces frustra, frustra bastante.

 Si tu pudieras hacer una intervención directa en la sociedad, ¿Dónde la harías?  

Yo la haría, sobre todo en los padres cuando se tiene un menor, sobre todo se deben tener muy claras las necesidades de los niños y que las prioridades de uno desaparecen por el bien de otra persona, que es el recién nacido y que tus necesidades o prioridades pasan a segundo plano y vivirlo bien.

 ¿Tú crees que es más fácil reproducirse que tener un coche?

Yo creo que sí. Bueno, creo que los pondría igual.

Sí, pero para conducir te piden unos estudios, para ser padre no.

Sí, pero hay mucha gente que conduce sin carné. Si es verdad que para ser padre no te piden ningún carné, hay gente que viene con un bagaje de carencia formativa y que ahí debía de hacerse una intervención más profunda.

 ¿Tu crees que a los niños se los forma para formar parte de una sociedad o para aprobar unos exámenes y obtener un puesto de trabajo?

Bueno, yo creo que en la segunda parte que has dicho tú, a la gente se le enseña para aprobar unos exámenes y no para formar parte de una sociedad del tipo que sea.

 ¿Qué mundo te gustaría dejar para el futuro?

Seguramente me gustaría dejar un lugar donde mínimamente se respete el bien del otro, no hacer daño al otro, yo creo que hay cabida en todos los sentidos, uno puede pensar lo que quiera, siempre, siempre no queriendo el mal al otro y poder estructurar entre todos lo que puede ser.

 ¿Tú crees que el maltrato a los niños es una consecuencia o un síntoma?

Creo que las dos cosas. Hay padres que tienen normalizado el hecho de enseñar de esa manera es lo que han vivido, no han tenido la oportunidad e vivir otra cosa con lo cual para ellos es una consecuencia y también es un síntoma de que la cosa no va bien.

 ¿Qué consejo les daría a otros profesionales que están haciendo la misma labor?

Yo, en realidad les diría: que pregunten, que no den nada por supuesto. Porque yo creo que hace mucho daño hablar del otro sin que lo sepa, porque se deciden cosas para los demás, pero sin los demás. Y eso no es que no lo entienda, pero eso crea un mundo de problemas constantes, es simplemente el diálogo, el poder pactar cosas, poder hablar. Hay que buscar alternativas que siempre las hay.