Ahora hace un año desde que la Obra Social "La Caixa" hizo un Convenio con el GREC con el objetivo de llevar adelante un diagnóstico comunitario del barrio del Camp Redó. La finalidad de este estudio era la de valorar la viabilidad para poder desarrollar allí un proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) como el que implementamos, desde el año 2014, en los barrios de Santa Catalina y Es Jonquet (https: / /icipalma.wordpress.com/).

El Ayuntamiento de Palma había hecho petición a la Obra Social "La Caixa" para que se pudiera desarrollar una línea de intervención comunitaria en el barrio de Camp Redó, que cuenta con zonas de elevada vulnerabilidad social.

Nuestro equipo comunitario ha desarrollado esta tarea de prospección a lo largo de un año. La tarea se ha hecho con la colaboración de agentes clave en el territorio, como el Centro Municipal de Servicios Sociales, la Oficina de asesor del Distrito Norte o el Patronato Municipal de la Vivienda-Riba.

A lo largo de este año hemos podido observar las dinámicas sociales del barrio, los espacios públicos donde la gente hace vida y se relaciona, conocer los servicios y entidades de todo tipo con los que cuenta la zona, su vida asociativa, los centros religiosos, los vecinos y vecinas que conviven ... Hemos participado de las actividades impulsadas por la red de entidades de la zona ( "Connectabarris"), de las asambleas vecinales, las fiestas de barrio y las actividades de las asociaciones.

Todo este trabajo nos ha permitido conformar la fotografía del barrio, completada con la aportación de todas las personas que a título individual, o como representantes institucionales, de servicios y entidades, han participado de entrevistas, reuniones y coloquios individuales o grupales.

Así, hemos ido construyendo un diagnóstico participativo. Es la misma comunidad la que identifica y define las dificultades que sufre su barrio, y aquellas potencialidades sobre las que se podrá construir un proyecto de intervención comunitaria intercultural.

El acercamiento a la realidad de este barrio nos ha mostrado que allí conviven realidades muy heterogéneas, tanto en cuanto al nivel socioeconómico de la población, como su geografía humana, la dotación de infraestructuras y el uso que se hace de los espacios públicos. Las potencialidades y las dificultades detectadas también varían en función de la zona del barrio.

Las necesidades sociales y las problemáticas hacia la convivencia se concentran en la zona central, donde se sitúan las viviendas sociales conocidas popularmente como "Corea", que acoge el 7,1% de la población del barrio. Se trata de una zona muy estigmatizada que sufre una problemática urbanística, social y de salubridad muy marcada y diferenciada del resto del territorio. La conflictividad y las dificultades de convivencia son su talante y le confieren esa fama de "gueto".

Concluimos que el Camp Redó cuenta con los elementos indispensables para llevar adelante un proyecto comunitario, con servicios y entidades motivados para iniciar un trabajo en red y vecinos y vecinas comprometidos con la mejora de su barrio.

Nuestra propuesta se concreta en una intervención de tipo comunitario a largo plazo, enmarcada en un contexto de intervención integral y coordinada por parte de las diferentes administraciones.

Confiamos en que este trabajo llevada a cabo sea de utilidad para iniciar algún trabajo en la zona del Camp Redó, dado que procede intervenir de forma urgente en la zona para dignificar y mejorar la calidad de vida de las personas que conviven.