El pasado 26 de septiembre, se celebró en la ciudad asturiana de Gijón el encuentro anual que celebra la organización E.A.P.N. (European Anti Poverty Network).
Antes de relatar lo sucedido en este encuentro es necesario saber que es la E.A.P.N. Cuál es su función y que relación tiene con el G.R.E.C.
La Red Europea contra la Pobreza y Exclusión Social, que preside Carlos Susías, tiene como objetivo nuclear y coordinar a las innumerables organizaciones que trabajan en el territorio español con fines sociales gubernamentales o no, en los más diversos ámbitos, al igual que en los distintos países que conforman la Unión Europea.
En cada Comunidad Autónoma, existe una sede de la E.A.P.N. siendo esta la encargada de coordinar dentro de su territorio el enlace a nivel nacional las entidades sociales en su ámbito de influencia.
El G.R.E.C. es miembro fundador de E.A.P.N. de las Islas Baleares.
Cada año, se aborda una nueva temática en una comunidad diferente, enriqueciendo la perspectiva de problemas comunes, que varían sustancialmente de una comunidad a otra.
En esta ocasión el tema a tratar ha sido el de las brechas. Pero, ¿Qué son las brechas?
El término, en sí mismo, nos puede llevar a destinos diferentes en nuestro pensamiento. Por eso lo definiremos: Es el espacio entre la necesidad y la solución.
¿Cuáles han sido las brechas propuestas en el evento? La administrativa, de género, geográfica, demográfica y digital.
¿De que manera se abordó el tema? Simplemente desde una óptica meramente pragmática y gestáltica.
El primer día se procedió a la presentación y objetivos del evento, que fue coordinado y diseñado por la E.A.P.N. de Asturias. Se asignaron los talleres donde se procedería a estudiar las diferentes brechas planteadas, por equipos formados por educadores y usuarios de las distintas organizaciones participantes.
Como colofón al primer día se protagonizó una marcha, desde el antiguo colegio Jovellanos, una exquisites arquitectónica reconvertida en centro cultural, hasta los Jardines del Náutico. Ahí se congregaron las más de cien personas que formaban parte del foro, animados por una banda, que visibilizó y amenizó el acto del salto de las brechas.
La organización, creó un semicírculo, que en su periferia se encontraban los participantes. Para acceder al centro de este, debían, a modo de juego de la rayuela, colocarse sobre unas pegatinas con un texto a modo de denuncia, de las dificultades con las que se podían encontrar para llegar a su destino, el centro del semicírculo. Si el texto de la pegatina era tu dificultad, debías saltarla, pero seguramente caerías en otra. En este juego, muchos, se quedaban, como en la realidad, sin llegar a su destino, por las brechas imposibles de saltar.
El segundo día, se realizó una ardua tarea de todos los participantes, en analizar las dificultades y proponer soluciones. En el proceso, los talleres encontraron más abismos que los propuestos inicialmente, lo que resultó enriquecedor y preocupante.
Y como de trabajo, no solo vive el ser humano, la organización, no escatimó en crear espacios sociales de encuentro finalizados los talleres, permitiendo a los participantes, disfrutar de los manjares de la cocina de la región afianzando los vínculos personales.
El último día, se cerró con las conclusiones de lo revelado por los grupos de trabajo, y la participación de diferentes responsables a nivel comunitario y nacional de los temas propuestos.
Quince participantes han trasladado las dudas y demandas sobre las temáticas del Encuentro, entre ellas las relativas a las brechas que impiden el disfrute de sus derechos y que dificultan la inclusión social.
Elena Rúa presidenta de EAPN-AS ha hecho referencia en su última intervención a la brecha digital para demandar “un desarrollo que incluya a todas las personas, centrado en las personas, y sobre todo que no deje a nadie atrás”.
Por su parte, Melania Álvarez,consejera de Derechos Sociales y Bienestar del Gobierno del Principado de Asturias, recordó "la total implicación" desde el Gobierno de Asturias a la hora de abordar la brecha demográfica y geográfica "y hacerlo de la mano de las entidades del Tercer Sector".
Por último, Carlos Susías ha hecho un recorrido por las conclusiones extraídas en lo referente a las distintas brechas. "La sociedad es cambiante, los hábitats también cambian, todo evoluciona, y no es lo mismo el ámbito rural que el urbano, pero sí, hay que garantizar los derechos y el acceso a los mismos entre toda la ciudadanía", ha afirmado en su intervención.
El presidente de EAPN-ES quiso cerrar el evento con un compromiso: "las conclusiones que han salido del Encuentro también nos las vamos a aplicar como red", y apeló a la importancia de la participación de las personas en situación de pobreza y exclusión social de cara al ciclo electoral que se inicia en 2023.
Afortunadamente, Carlos Susias, en el cierre de su discurso y evento, subrayó con una delicada contundencia, para regocijo de quienes aman el lenguaje, verbal y corporal, con la vista puesta en los políticos que se encontraban en la primera línea de butacas:” No es cuestión de dinero, es cuestión de voluntad”
También dejó tareas para el hogar. Estas conclusiones y acciones, necesitan de la participación activa de los diferentes actores sociales: Políticos, Entidades, Funcionarios, Usuarios y Ciudadanos en general.
Ahora es el turno del lector, ejercer su influencia en el ámbito que le corresponda, para que el trabajo de esta convención no se disipe en buenas intenciones y pase del plano de lo intelectual al de la vida cotidiana.