Educadors de carrerNo siempre resulta sencillo realizar una detección temprana de las situaciones de dificultad y conflicto social que afectan a niños y jóvenes, lo que hace que, en ocasiones, acabamos interviniendo demasiado tarde y con carácter de urgencia. La intervención preventiva desde la atención primaria posibilita que no se generen determinados conflictos o, al menos, que no se agraven.


En los municipios y barriadas encontramos niños y jóvenes que han iniciado procesos de exclusión social, es decir, que se encuentran fuera de los circuitos normalizados que les ofrece su entorno como puede ser la escuela, el instituto, entidades de ocio, recursos deportivos ... Esta población requiere de una atención socioeducativa que, a través de figuras profesionales, ayuden a los menores y jóvenes a retornar a los circuitos de socialización normalizados.

El programa de intervención en medio abierto propone atender las necesidades de los menores y jóvenes directamente en el lugar donde se encuentran, y emplea como herramienta principal para posibilitar los procesos de cambio, la relación individual y la acción grupal y comunitaria.

OBJETIVOS

- Analizar y detectar las necesidades de atención a la infancia y juventud en el propio medio.
- Intervenir socioeducativamente en la comunidad con el fin de reducir los factores de riesgo de exclusión de los niños, adolescentes y jóvenes, potenciando su autonomía personal y favoreciendo la integración activa y positiva en su entorno natural:

 

  • Desarrollar actividades de habilidades y competencias prosociales que faciliten procesos de maduración personal y de responsabilidad social.
  • Lograr una buena integración de los niños y jóvenes a los centros educativos-
  • Promover actividades y servicios de tiempo libre en el barrio para que los adolescentes y jóvenes puedan tener experiencias positivas de ocio.
  • Crear espacios que posibiliten hábitos saludables; promocionar el deporte entre la juventud; promover unas relaciones sexuales no sexistas; prevenir el consumo de sustancias tóxicas, etc.
  • Favorecer la formación ocupacional e inserción laboral de la juventud


- Mejorar la comunicación entre padres / madres e hijos. Favorecer que los padres mejoren sus competencias parentales.
- Detectar y acompañar líderes que puedan trabajar de forma permanente con los niños y jóvenes de la comunidad. Crear espacios de participación joven en la comunidad: espacios de diálogo, análisis, etc.
- Garantizar la atención social de las personas jóvenes inmigradas, favoreciendo iniciativas de convivencia ciudadana. Ampliar los espacios de encuentro y convivencia entre las participantes de diferentes culturas.
- Trabajar conjuntamente con los servicios e instituciones del barrio / comunidad para facilitar la inserción de la juventud en la comunidad. Coordinarse específicamente con todos los servicios de atención a la infancia, adolescentes y jóvenes para dar respuesta de forma conjunta a las necesidades de estos colectivos.
- Sensibilizar al conjunto de la comunidad para que visualice la situación de riesgo social de sus niños, adolescentes y jóvenes.

DESTINATARIOS

El programa de educadores de calle trabaja con niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de riesgo social y con sus familias.

METODOLOGÍA

La principal herramienta que utiliza un educador de calle para realizar una tarea socioeducativa es el vínculo afectivo y la relación educativa construida a partir de la presencia continuada en el territorio y de la proximidad hacia los menores y jóvenes.
A partir de lo que llamamos proceso de prospección, el educador entra en contacto con la población infanto-juvenil y con los recursos y entidades del territorio que los atienden para ir profundizando en el conocimiento de las necesidades que los afectan. Fruto de este análisis el educador plantea proyectos socioeducativos de tipo individual, grupal o comunitario que intentan paliar las situaciones detectadas tanto en los niños y jóvenes, como el propio contexto donde viven.


ALGUNAS DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

Actualmente, encontramos cierta variedad en cuanto a los proyectos que llevan a cabo los educadores en los diferentes barrios. Por un lado, se están desarrollando proyectos socioeducativos donde el centro de interés es la cocina, el baile, el apoyo escolar, el fútbol ... donde el educador consigue fidelizar la asistencia de los menores ofreciéndoles actividades que despiertan su interés y así poder incidir en problemáticas como el consumo de sustancias, el absentismo escolar, las conductas disruptivas o delictivas, hábitos alimentarios o de higiene, etc. Estos tipos de proyectos pretenden dotar al barrio de espacios de ocio estructurado donde los menores con menos supervisión y apoyo obtengan la atención de referentes adultos positivos.
También se da una tipología de proyectos que van dirigidos a dinamizar la comunidad trabajando con las entidades de los barrios para ponerlas en contacto, detectar necesidades conjuntas y proponer estrategias para solventarlas.
Otros proyectos, como el trabajo para la capacitación parental de las familias, la preparación de los jóvenes para acceder al mercado laboral o el acompañamiento de los alumnos en su paso de primaria a la ESO, son usuales y los educadores los desarrollan de forma satisfactoria.

Actualmente estamos implementando el Servicio de Intervención Comunitària en Palma. Puedes encontrar más información del proyecto en la siguiente sección de nuestra web: https://www.grecmallorca.org/es/programas/451-sic-palma-es

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Concierto con el Ayuntamiento de Palma , Contrato de servicio con el Ayuntamiento de Sóller; Contrato de servicio con el Ayuntamiento de Campos; Contrato de servicio con el Ayuntamiento de Llucmajor.

 

Ajuntament de Llucmajor